VERSE BIEN...SENTIRSE BIEN

viernes, 23 de septiembre de 2011

NOTICIAS

por Otto Cebreros T.
junio 2007


No es fácil establecer cual es la psicología del peruano teniendo en cuenta que este es un país multicultural, considerando las diferentes etnias existentes, especialmente de nuestra sierra y selva, aun cuando el imperio incaico dominó en lo que hoy es el territorio nacional preservando sus costumbres e idiosincracia


La influencia de los españoles:
La influencia de los españoles durante la conquista y el virreinato, sin duda ha dejado huella en nuestro modo de ser generando una idiosincracia muy en particular, y a partir de allí, se puede hacer algunas conjeturas.

La dominación española por soldados de bajo nivel social y cultural estuvo signada por afanes de “insuperable avaricia” y “excitante lujuria” que marcó la cosmovisión de los que vivían en esta parte del mundo, donde la mujer india estuvo ofendida por el concubinato y el bastardeo y que el Inca Gracilazo de la Vega da testimonio. Hechos, mas tarde probados por la gran cantidad de restos de párvulos encontrados debajo de los conventos y monasterios y al que Jorge Basadre denomina “fenómeno de incalculable sentido democrático con el cual repoblarían el territorio asolado por pestes, abusos y crímenes, pero lo harían con una variopinta mezcla racial capaz de desafiar al mas moderno genetista.”

Pero quienes eran los españoles de ese entonces? Si bien es cierto estuvieron conectados con gran parte de Europa, es de extrañar que no tuvieran el desarrollo social y tecnológico que el resto de Europa tuvo, ello debido – como lo señala Miguel Ángel Quintanilla en su libro Filosofía de la Tecnología, es que España ha tenido, una cultura en la cual el pensamiento reflexivo ha estado divorciado de la experiencia material, de la experiencia histórica y especialmente del pensamiento científico. En los tiempos de los reyes Católicos en España ser inteligente, era una herejía y al respecto hay un entremés de Miguel de Cervantes Saavedra que se llama “Los Alcaldes de Daganzo” relacionado con la elección del alcalde de dicho lugar donde el mejor candidato se caracteriza por ser el de menor inteligencia o el de menor instrucción.

En relato significativo que traduce el pensamiento de aquella época, es el vertido por Don Miguel de Unamuno que en un escrito a Ortega y Gasset sentencia “…que inventen ellos..” refiriéndose a que la técnica es cosa de los europeos como los alemanes, así que dejésmola para ellos, mientras tanto dediquemos nuestros esfuerzos a cosas mas dignas y valiosas como la mística y el recogimiento sobre nosotros mismos”

Esto traduce un poco y a diferencia del resto de Europa las motivaciones y actitudes de los españoles y que de alguna manera ha sido transmitido a nuestra cultura.

El Perú Actual:
Nuestro país lamentablemente tiene conforme a las estadísticas oficiales un 54% de pobreza, de los cuales un 15% son de pobreza extrema.
Los problemas sociales sin duda influyen en el desarrollo humano incluyendo en la configuración de su personalidad.

Estudios que datan de 1963 como los de Rotondo y col. encuentran trastornos emocionales en familias de Tugurios de Lima- Barrio Mendocita, igual sucede con Mariátegui y col. en 1969 en Tugurios de Lince; ambos muestran correlato entre condiciones sociales y problemas de salud mental. :

Luego, Millones en 1978 analiza la mayor diferenciación de los Tugurios- caso Huerta Perdida- con presencia de personas llamadas “de afuera”, “de Lima” y “de adentro”, mostrándose una particular cultura de marginación.

Posteriormente, SaraLaffose muestra serios déficits en la socialización de niños de diversos contextos (1982), sobre todo de sectores pauperizados urbanos y Pueblos Jóvenes, mostrando con la represión índice especialmente en las niñas.

Mujer y Sociedad, Manuela Ramos y otras instituciones feministas han mostrado a través de diversos estudios la represión social y sexual que íncide mayormente en las mujeres. Incluso, Ismodes (1967) y Hernández (1967) muestran estos condiciones determinan que la prostitución se da mayormente en madres de estos sectores, las cuales a su vez presentan serios problemas emocionales y de pareja.

Montero (1989) mostraba las relaciones entre estructura social peruana, sexualidad y ideología, señalando como la alienación es corporal, linguística, cotidiana y social en la sexualidad de nuestros pobladores; posteriormente logra sistematizar factores de alto riesgo psicológico al estudiar familias de tugurios y pueblos jóvenes (1980-1989). Vallejo, Pérez, Sánchez, Exebio y otros. vienen sistematizando estudios en diversos sectores poblacionales peruanos.

Estudios posteriores y más estructurados han podido determinar específicamente signos y síntomas que configuran problemas en el desarrollo de la personalidad de este estrato social. Y que a continuación señalamos:

LENGUAJE:
Es limitado, simple, directo, influido por la jerga, por modismos, muchas veces desconocidos por otros grupos sociales. El lenguaje gestual es amplio, complejo y lleno de simbolismos (Alarcón, 1986; Ardila, 1979)

DIMENSIÓN TEMPORAL
Esta orientada esencialmente en el presente, dejando de lado el pasado esencialmente por experiencias frustrantes y sin tener en cuenta el futuro por la incertidumbre que les genera;

CONTROL
En muchas otras culturas están orientados a controlar su destino mediante el esfuerzo y la habilidad, de la cual se preocupan en desarrollar. Los pobres creen que los factores externos los controlan (Ardila, 1979)

ACTITUD FATALISTA
Supone que la vida y sucesos de un individuo estan determinados ineludiblemente por el destino, siendo imposible cambiar el curso de los acontecimientos. Sin duda es un mecanismo de ajuste con una funcion defensiva al sentimiento de fracaso. (Alarcón 1986)

RAZGOS DEPRESIVOS
El pesimismo, la tristeza configura rasgos depresivos en la personalidad. Hay una disposición sumisa, dependiente y conformista. Sus rostros muestran seriedad y ser taciturnos. (Arias Barahona, Campos & Amayo 1974 en Alarcón 1986)
En los adultos se configura frecuentes estados de tristeza, de sufrimiento, y abandono; así como sentimientos de apatía, indiferencia y desmoralización que configuran la depresión.

DESESPERANZA APRENDIDA
Una de las consecuencias psicológicas de la pobreza es la creencia de que los eventos son inevitables, no haber esperanzas de cambio, y considerar que no se puede hacer nada por escapar del destino (Ardila, 1979)
Este tipo de motivación será determinado con mayor intensidad mientras las experiencias de indefensión sean mas intensas y temprana. (Acevedo, 1996)

PERCEPCION INTERPERSONAL
En nuestra sociedad los pobres se muestran ante los demás, interactúan con otros niveles socioeconómicos y a quienes dan la imagen de estar poco dispuestos al trabajo, carecer de hábitos de higiene, poseer baja moral social, ser mal educados e indisciplinados, desconfiados, con sentimientos ambivalentes de resentimiento y conformismo ante los sectores pudientes.

Desde el punto de vista social, los problemas presentados en esta área, influyen en gran medida en la personalidad:

Hacinamiento: Tensiones intrafamiliares, serios problemas en la educación (Atención, concentración) Problemas en la pareja, adulterio por ambas partes, Relaciones coitales por accidente motivadas solo por el placer o el tener hijos, carentes de afecto, que configura una marcada inmadurez emocional.

Baja escolaridad de los padres: limita la percepción cultural y por ende la cosmovisión y su desarrollo. Dificultad en el manejo de lo abstracto, vocabulario reducido, funciones perceptivas, motoras reducidas.

Ausencia del padre: limita el proceso de socialización del niño, y su adaptación en lo escolar. Convivencia informal, separación conyugal, madres solteras

Desarrollo cognitivo: hay retardo cultural, de privación sociocultural, retardo mental leve,

Legado intergeneracional:
La actitud materna y lo que la madre es capaz de dar depende de lo que ella recibió y vivió en su propio ambiente familiar manteniendo los patrones conductuales y culturales “heredados” de los padres, configurando una carencia de modelos alternativos.


Tras la premisa inicial se puede afirmar que la pobreza puede llegar a ser un poderoso factor que influye sobre la conducta de las personas, estableciendo un patrón modal de vida; generando sistemas de valores, lenguaje, actitudes; estilos de pensar, sentir, reaccionar; y formas de conducta más o menos uniformes, estables y que se transmiten de generación en generación. La pobreza es una cultura o subcultura que pone a los grupos pobres en franca diferencia, en cuanto a su comportamiento, con respecto a los individuos de los estratos socioeconómicos medios y elevados.


NIÑOS DE LA CALLE
Aspectos Psicológicos
Presentan como características de personalidad baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, déficit de autocontrol, baja autoestima (la cual se esconde en la sensación de omnipotencia que obtiene el menor gracias a su conducta violenta), desconfianza frente a los demás y problemas con la autoridad.

Evidencian frustración de las necesidades de seguridad, posesión, afecto y autorrealización; instrumentalizándose en comportamientos desesperanzados con algunos rasgos depresivos. No valoran un horizonte a largo plazo, únicamente el presente, mostrando conciencia fragmentada de la realidad, evitando el dolor y buscando el placer (Cano y Vargas, 1994); crean su propio lenguaje y sus propios valores. (Ordóñez, 1995a). Tienden a ser muy lábiles y a frustrarse con rapidez cuando se los presiona a esforzarse (Cano y Vargas, 1994), mostrando baja motivación hacia tareas que exijan continuidad; esto a menudo como consecuencia de malos tratos y de falta de afecto en la infancia.

Los altos niveles de angustia que produce una vida sin esperanza de una mejoría socio – económica a corto plazo, van produciendo frustraciones y acumulando rencor; se vuelven agresivos tal como es el modelo de comportamiento que les rodea y no aprenden a integrarse en la sociedad, sino a través de su marginalidad social reforzada.

Se ratifican en su comportamiento porque no tienen oportunidad de aprender otro (Mansilla, 1989). Suelen ser bastante inquietos e inestables socio – emocionalmente (Cano y Vargas, 1994); manifiestan una gran rebeldía y un amor excesivo a su libertad. Presentan dificultad para relacionarse con otros grupos y utilizan la mentira para lograr sus propósitos. Son astutos, chantajistas y grandes manipuladores (Vara, 2002), ya que no conocen otra manera de poder expresarse y sentirse escuchados.


PERFIL DEL EMPRESARIO PERUANO

El otro lado de la medalla lo constituye el estrato alto donde sus principales exponentes son los empresarios. Un perfil de ellos deviene en interesante comparación, información obtenida mediante una encuesta realizada por Isabel Aguirre Arriz Gonzalo Garland, entre otros y publicada en la revista Caretas como una separata especial Detallamos sus hallazgos:

El proceso de globalización empuja a los peruanos a adaptarse a los usos y costumbres internacionales, sin embargo este es un proceso cultural nada fácil, en el cual recién estamos comenzando a adaptarnos.

- Las personas mayores tienen dificultades para adaptarse, son reacias al cambio y les cuesta adaptarse a las nuevas técnicas (informática) y herramientas en las negociaciones.
- Para los peruanos decir “mañana” no significa necesariamente “el día siguiente”, se usa para dilatar una situación o para no tener que decir “no”
- El protocolo es importante para los peruanos. El uso de saco y corbata es una demostración de respeto que va en contradicción con la puntualidad en sus citas (80% considera que no lo es)
- Uno de los temas favoritos de conversación de los peruanos es la política
- Un 73% considera que no sabe decir “no” en forma inmediata y oportuna
- La actitud mayoritaria de los ejecutivos que retornan de un viaje de negocios es la de no definir ciertas situaciones oportunamente, lo que puede generar falsas expectativas en el extranjero.
- La mayoría de los ejecutivos después de un viaje de negocios, delega en un subordinado las tareas de “seguimiento” a los contactos efectuados. Lo que hace que la operacionalización del negocio se torne lento, lo que ocasiona rechazo en el exterior. Actitud considerada arrogante, ineficiente y muchas veces como falta de interés.
- El carácter familiar de muchas de las empresas peruanas hace que el trabajo en equipo aun no este consolidado
- El empresario peruano se caracteriza por “estar siempre ocupado” Las disculpas de “no esta” “esta de viaje” “esta en una reunión” “llame mañana” son frecuentes y dadas por su secretaria. Por ello es difícil lograr reuniones con la alta dirección. Los gerentes de línea pueden opinar pero no deciden. El cierre de un negocio generalmente se decide en la Gerencia General, lo cual muchas veces constituye una demora.
- Un 60% de los empresarios no usan tecnología de punta.
- Mas del 50% declara estar haciendo uso del Internet para sus negocios
- Un 52% declara no tener los suficientes conocimientos acerca del uso del Internet.

DIME QUE LABIOS TIENES Y TE DIRE COMO ERES

Estudios de mercado de la prestigiosa compañía francesa Yves Saint Laurent afirman que la forma de los labios de la mujer revela el perfil de su personalidad. La empresa de lujo, un gran fabricante de pintalabios, elaboró una curiosa guía relacionando imágenes de los labios femeninos con el carácter de la mujer.

Para participar en este curioso y divertido test, lo primero que tienes que hacer es pasar bien fuerte tu pintalabios e imprimir la forma de tus labios en una hoja de papel blanca. Después compara la forma que has impreso de tus labios con las imágenes abajo y lea la corresponde descripción de tu personalidad femenina.

Haga el test y después comenta en esta página si los genios de la mercadotecnia de Yves Saint Laurent tienen razón.

Labios Seductores


Forma: labios bien definidos, con una ligera elevación de las comisuras superiores.
Inteligente y franca son las características de la personalidad femenina de la mujer con los labios seductores como el de la imagen. Amable, generosa, honesta, respetable y secretamente seductora son otras calidades. La boca bien dibujada indica éxito y prosperidad. Los labios redondeados y equilibrados simbolizan vigor, salud para una mujer de vida plena y larga.

Labios Salvajes


Forma: labios carnosos y boca grande.
¡Eres uma mujer afortunada! Muy popular, centro de las atenciones en los encuentros sociales, pequeñas fiestas y cenas íntimas. Su mente tiene el don para el éxito en los negocios, principalmente en el sector del entretenimiento. La única condición para el triunfo es que dome y equilibre su lado salvaje.

Labios Cereza


Forma: los labios rojos presentan una ligera inclinación ascendente y extremidades redondeadas.
Este es el formato de labios más favorable para la mujer. La combinación de inteligencia, sabiduría y comprensión, hace de ti muy fiel a sus amigos y buena consejera. Siempre serás uma compañia influente y apreciada.

Labios Ardientes


Forma: labios carnosos y poco anchos.
Puedes aparentar ser una mujer convencional y conservadora, sin embargo aquellos que de verdad se acerquen a ti con más detenimiento, van a descubrir una persona ardiente y apasionante. Eres elocuente y persuasiva, cautivas una audiencia sin rubor. Debes recibir elogios com frecuencia. Con personalidad ganadora, eres muy determinada en tus proyectos y deseos.

Labios de Fuego


Forma: labios delgados con las extremidades inclinadas hacia abajo y con una visible separación descendente en el medio del labio inferior.
Independencia es su característica principal. Tus compañeros deben seguir tus normas. Un carácter tan fuerte no te impedirá de estar destinada a encontrar su alma gemela, con quién tendrá una relación segura, honesta y feliz.

Labios Curvados


Forma: Una extremidad de los labios se inclina hacia arriba y la otra diseña una línea hacia abajo, dibujando una curva muy atractiva.
Contaminas a todos con tu alegría. Eres habladora, extrovertida y animada. Es la forma de labios más divertida que dice todo sobre tu personalidad que ama divertirse y adornar de felicidad tu cotidiano. Tus líneas labiales indican que puedes tener muchos éxitos en asuntos financieros.

TEST DE PERSONALIDAD

INSTRUCCIONES
En este cuestionario se incluyen frases que describen comportamientos típicos de las personas. Por favor, emplee la escala de evaluación que se presenta a continuación para estimar con cuanta exactitud le describe cada oración. Considere que cada oración debe describirle tal como es en el momento actual, no como desearía ser en el futuro.
Evalúe lo más honestamente que le sea posible cada frase, comparándose con personas que conozca de su mismo sexo y preferentemente de su misma edad. Sus respuestas son absolutamente confidenciales y sólo serán empleadas con fines de investigación.
Examine cuidadosamente cada oración y coloque en la columna de la derecha el número que corresponda de acuerdo a la siguiente escala.
Opciones de Respuesta
1
Totalmente de acuerdo
2
De acuerdo
3
Ni a favor ni en contra
4
En desacuerdo
5
Totalmente en desacuerdo

CONCEPTO o definicion

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebes, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.
Esta personalidad se ira estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes te esto.
La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.
Cuando la persona no se siente con personalidad, es por que no se ha identificado a si mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cual es tu personalidad, o bien para mejorar algunos aspectos, que realcen esa personalidad.
¿Es posible mejorar nuestra personalidad?
La respuesta es si, ya que si es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos; para esto podemos hacer uso de la psicoterapia en las diversas modalidades, aunque esta no es la única manera de hacerlo, ya que podemos participar en talleres grupales, es decir, interactuar con el factor del medio ambiente, y en todo evento que ayude al crecimiento personal. Una recomendación es leer libros acerca de la superación personal.
Ahora que esta más claro que es personalidad, tenemos 3 factores que son determinantes:
• El carácter:
• Temperamento
• Inteligencia
• Y el ser Integral
El carácter.
Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.
Elemento psíquico del carácter:
En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
Elemento orgánico del carácter:
Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento.
Temperamento
Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
El temperamento puede ser de varios tipos:
• Sanguíneo
• Flemático
• Melancólico
• Colérico
Inteligencia
Esta formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse.
Además de estos factores intervienen también en gran medida el estado emocional, la salud psicofísica.
En resumen la inteligencia es la capacidad de asimilar, guardad, elaborar información y en conjunto utilizarla para resolver problemas; lógico que esto igual lo puede hacer un animal o una computadora, pero la diferencia es que el ser humano pude seguir aprendiendo y puede desarrollar la habilidad para iniciar, dirigir y controlar operaciones mentales, por decir un ejemplo. Además de que la inteligencia se puede ir adquiriendo con el paso de la vida, se tiene que tener una dotación genética.
Ser integral
Que engloba todo, la inteligencia, los valores, el comportamiento, el lenguaje, etc.

PERSONALIDAD

La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.